2020
Llamado abierto a obras sobre los efectos de la tecnología en los cuerpos. Los trabajos seleccionados serán parte del próximo festival.
Seleccionades
Abril Carissimo (AR)
Adina Lizeth García Velázquez (MX)
Ana de Ilzarbe (AR)
Angie Rengifo (CO)
Celia Argüello Rena, Pablo Lugones (AR)
Constanza Castagnet (AR)
Daira Cañete (AR)
Delfina Dotti, Alina Marinelli, Gala González, Margarita Molfino (AR)
El Pelele (AR)
Florencia Vallejos (AR)
Francisca Armando (AR)
Gustavo Bianchi, Miguel Garutti, Heidi Giel, Camila Pozner, Martín Flugelman (AR)
Ignacio Barocchi (AR)
Iván Haidar (AR)
Julia Lucesole, Vanessa Salamanca, Amelia Orden (AR)
Julia Sbriller (AR)
Julián Brangold (AR)
Julieta Tarraubella (AR)
Lígia Villarón, Natália Beserra, Murilo Augusto (Grupo Teia) (BR)
Mabel (AR)
Marcos Goymil (AR)
María Molina Peiró (ES)
Matías Romero (AR)
Máximo Signiorini (AR)
Mercedes Invernizzi Oviedo (CU/AR)
Milagros Loyola (AR)
Natalia García Clark (MX)
Nicole Neidert (SE)
Nina Kovensky (AR)
Patricia Teles (BR)
Paula Soares (BR)
Santiago Carlini (AR)
Sofia Fiondella, Lucila Berenblum (AR)
Victoria Maréchal (CH)
Concepto
La relación entre lo humano y lo artificial se contrae y extiende en constante modificación y simulación. Es por eso que Hábitos tecnológicos: cuerpos y movimientos busca explorar cómo la tecnología y el archivo digital generan hábitos y efectos en los cuerpos, movimientos y sensibilidades contemporáneas.
Jurades
Gala Berger (AR-CR)
Gala Berger es una artista visual + curadora independiente que vive y piensa entre San José, Costa Rica y Buenos Aires, Argentina. En 2019 fue miembro de RAW Académy # 6 en Dakar, Senegal. Es cofundadora del Museo La Ene (2010-2020), un museo experimental con sede en Buenos Aires, y de los espacios para Inmigrante (2012) y Urgente (2014). Sus obras han sido expuestas individual y colectivamente en: República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Suecia, Perú, México, Canadá, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Alemania, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico, Emiratos Árabes Unidos. , entre otros. Actualmente está trabajando en el proyecto independiente feminista Casa Ma en Costa Rica, dedicado a crear valor cultural en torno al trabajo de artistas mujerxs de América Central, el Caribe y sus diásporas.
www.galaberger.com
Diana Szeinblum (AR)
Bailarina y coreógrafa. Realizó sus estudios en la Folkwang Tanz Schule (Alemania) donde luego integró la compañía FTS con dirección artística de Pina Bausch. Como coreógrafa, realizó obras como Secreto y Malibú (2000), Alaska (2007) , Una cosa por vez (2013), Adentro! (2016). Fue invitada por los Centros de Experimentación del Teatro Colón (CETC) y el Teatro Argentino de La Plata (TACEC), Teatro La Rivera (CTBA). Montó obras para la Compañía del Teatro San Martín (Bs.As. 2003), Luna Negra Dance Company (Chicago, 2011), Grupo Tumakat (México, 2012), Compañía Nacional (2014). Hizo trabajos performáticos para bienales, museos e instituciones tanto nacionales como internacionales entre las que se destacan: Art Basel Cities, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, entre otros. Ha publicado ensayos en libros como El tiempo es lo único que tenemos (Caja Negra), Los textos de la Danza (2(DA) en papel).
dianaszeinblum.com
Cristobal Cea (CL)
Artista y, además, profesor. Ha enseñado lo que hace (y lo que no) en cursos de Animación, Artes Mediales y Videojuegos en universidades de Chile y EEUU. Asimismo ha expuesto su obra en distintas instancias, siendo sus preferidas una muestra solito en el Museo de Artes Visuales (Chile), screenings en Microscope Gallery (NY), un show de amigos en Galería Nemesio (Chile) y otros festivales y cosas muy hermosas en Francia, Suecia, EEUU, Holanda, Bélgica y China pero nunca en Inglaterra ni en Alemania. Fruto de lo realizado, supone el que ha recibido algunos reconocimientos como el Premio Arte Jóven (¡lo recibió a los 36!), la beca Fulbright y otros incentivos que le han hecho más fácil creer en el arte contemporáneo, y seguir produciendo
activamente su obra.
cristobalcea.com